- Martínez, Candela.
- Sosa, Agustina María.
- Instituto Remedios Escalada de San Martín.
- Artes Visuales, Historia y Lengua.
- Links de interés:
- http://bloglosmiserables.blogspot.com.ar/
- http://miserablesromanticismo.blogspot.com.ar/
- http://losmiserables-boldrini-buffa.blogspot.com.ar/
- http://miserablesvsromanticismogalloto.blogspot.com.ar/
- http://losmiserablesromanticismo.blogspot.com.ar/
- http://lahistoriadelosmiserables.blogspot.com.ar/
Autores:
Institución:
Asignatura:
¿Quiénes somos?
Somos dos alumnas del colegio Instituto Remedios Escalada de San Martín de la provincia de Córdoba, Carlos Paz.
En este blog hablaremos principalmente de la novela "Los Miserables" de Victor Hugo, con sus respectivas adaptaciones desde el punto de vista histórico, literario y artístico.
Obra literaria:
Somos dos alumnas del colegio Instituto Remedios Escalada de San Martín de la provincia de Córdoba, Carlos Paz.
En este blog hablaremos principalmente de la novela "Los Miserables" de Victor Hugo, con sus respectivas adaptaciones desde el punto de vista histórico, literario y artístico.
Obra literaria:
Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más conocidas del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.
Resumen de la obra literaria y película:
Resumen de la obra literaria y película:
El protagonista roba un pedazo de pan y lo condenan a cadena perpetua. El hombre logra escapar. Luego encubre su verdadera identidad y logra hacerse un político destacado. En una oportunidad adopta a la hija de una mujer que murió enferma y le solicitó que la ayudara con su hija para poder irse en paz. El busca a la niña a la que tienen de sirvienta en la casa donde la dejaron. Prácticamente se la venden por unas pocas monedas.La niña crece queriéndolo como si él fuera su padre y así mismo el la quiere como si ella fuera su hija. Pero por mala suerte él tiene que revelar su verdadera identidad cuando en un juicio iban a condenar a una persona inocente culpándolo del crimen que él había cometido.Lo comienzan a perseguir y el logra escapar siempre. Se va a Francia y ahí se esconde con su hija en uno de esos pueblos. Pero la muchacha ya es una señorita y se enamora de un muchacho que era un revelde en contra del gobierno.El trata de impedir esos amores pero al fin sede. El muchacho sale herido en la batalla y él lo ayuda a huir con su hija. El hombre que lo persigue por fin llega a atraparlo y cuando lo tiene frente a él, comprende que es una injusticia la que comete persiguiendo a un hombre bueno y decide suicidarse para dejarlo libre.
Obra literaria Película
Musical:
Ambientado en la Francia de principios del siglo XIX, Los miserables cuenta la historia de Jean Valjean, un ex convicto de extraordinaria fuerza que busca la redención después de cumplir diecinueve años en prisión por haber robado una hogaza de pan para alimentar a su sobrino. Incapaz de encontrar un trabajo honrado por culpa del papel que delata su condición, Valjean decide romper su libertad condicional y comenzar de una nueva vida bajo una identidad falsa inspirado por un bondadoso obispo, mientras sufre la implacable persecución del inspector Javert a través de los años. Por el camino, Valjean y una serie de personajes se verán envueltos en medio de una revolución en la que un grupo de jóvenes estudiantes luchan por sus ideales en las calles de París.
El proceso que conocemos como Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia que supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo. Las repercusiones de tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban contra de las monarquías absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen feudal. La revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Ante estas consecuencias, en Europa, se intentó volver a instaurar el Antiguo Régimen mediante lo que se denominó como Restauración. El término hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830.
Como reacción ante la restauración se desataron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 bajo la ideología del liberalismo. El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX (1820, 1830 y 1848) fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron como en el caso de Grecia en 1821, donde el proceso revolucionario fue apoyado por Gran Bretaña, Rusia y Francia, en muchos otros países estas insurrecciones fueron aplastadas en poco tiempo. Aún así, se lograron cambios muy importantes, como la conformación de nuevos estados, como el caso de Italia, el sufragio universal masculino, como el caso de Francia, la abolición de la servidumbre de los campesinos como el caso de Austria y la independencia del nuevo Estado como el caso de Turquía.
Línea de tiempo:
Características de la sociedad:
Muy conservadora y arraigada a sus culturas y no quiere admitir cambios. Clasicista y machista. Los hombres son rudos y las mujeres sumisas. Había un gran descontento por parte de la burguesía porque si bien tenían un papel importante en el mercado, debían pagar impuestos muy altos mientras que el clero y la nobleza no lo hacían, y además sus reclamos y opiniones no eran escuchados.
A los románticos les interesa el hombre, pero el hombre individual, tienen la libertad como eje de la vida pública y privada.
Defiende al individuo frente a la organización social, es más, con frecuencia consideran que el ser humano es bueno por naturaleza y se corrompe al entrar en contacto con la sociedad porque esta le impone sus normas, le hace malvado y acaba con esa libertad que ellos aprecian.
En por este motivo el hecho de que se exalte seres marginados, en el romanticismo hay una enorme simpatía por todos los seres desgraciados y víctimas de la sociedad.
Romanticismo y sus características.
- La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
- El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
- La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
- La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
- El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.
Estilo literario de la novela y estilo pictórico de la época:
La novela pertenece al estilo Romántico. En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de el se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional. La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales.
De forma diferente al Neoclasicismo, el romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.
El estilo pictórico apela al subjetivismo y la originalidad. Se inspira en escenas violentas como en La cara de los Mamelucos de Goya, tiene un gusto por el dramatismo, que utiliza para remover el sentimiento del público.
En cuanto la expresión, utiliza con frecuencia fuertes contrastes de luz y sombra (claroscuro). El colorido es característico del romanticismo, pues prevalece sobre el dibujo, que asume un papel secundario. A veces el acabado del cuadro tiene un aspecto de esbozo.
Representantes del Romanticismo
Eugène Delacroix: nació el 26 de Abril de 1798 en Charenton-Saint-Maurice, Francia. Fue un importante pintor francés, representante del Romanticismo. Realizó sus estudios en el Liceo Imperial, donde los desarrolló durante años.
La pintura Romántica francesa posee particularidades que la alejan de la realizada en Inglaterra y Alemania. Así lo demuestran las obras de Delacroix quien, considerado como el continuador de Gericault y el máximo representante del Romanticismo, coloca en primer plano el gusto por el color y las imágenes exóticas, fruto de sus viajes por África y del profundo conocimiento de la obra de Constable y Turner cuyas obras le sugieren el uso de barnices gracias a los cuales se obtienen nuevos tonos más vibrantes que aportan una magnífica luminosidad a las composiciones. Sin lugar a dudas, el conocimiento de otras tierras y culturas, contribuyó a la configuración definitiva del uso de la pincelada y el color del pintor, así el color será el centro de toda la obra de Delacroix.
Algunas de sus obras más importantes son:
La Libertad guiando al pueblo
La más conocida de sus obras es La Libertad guiando al pueblo (1830), donde se reproduce un momento de la Revolución de París del 1830. En él la Libertad es representada por una mujer con gorro frigio alzando la bandera tricolor republicana, mientras que dirige a una muy variada muchedumbre, situada en un segundo plano. El primero de los valientes es el mismo Delacroix quien, como harían pintores pasados, se autorretrataría en su obra. El tercero de los focos de atención en la composición son los cuerpos inertes de los guerreros muertos quienes, tendidos en el suelo, aportan el contraste junto con aquellos alzados. Gracias a este dualismo Delacroix consigue una gran sensación de movimiento y dinamismo.
Obra:La libertad guiando al pueblo. Autor: Eugène Delacroix
La Matanza de Quíos
Fueron las composiciones históricas las que le aportaron la fama y llevaron a su consagración como pintor. Así ocurrió con la magnífica obra La Matanza de Quíos (1824) donde se denuncia la desmesurada violencia ejercida por los turcos contra los griegos. El cuadro posee además refleja las secuelas de la guerra.
La Matanza de Quíos. Autor: Eugene Delacroix.
Relación entre la película y el Romanticismo:
La relación que existe ,entre estas dos imágenes, es el deseo de libertad. Tanto en la primera como en la segunda, se puede observar que entre todos los personajes, hay una actitud revolucionaria. Esto nos muestra la falta de libertad, y a la ves, el deseo de la misma por parte de los mismos ciudadanos. Este es un valor muy importante en el contexto de Romanticismo, y lo es también en la película.
Se pueden observar otras igualdades en ambas imágenes: el contraste de luces y sombras, muy característico en esa época; el individualismo, como nombramos anteriormente el poder de unos sobre otros; y la naturalidad, que se encuentra muy explícita en las dos fotografías.
Citas del libro Los Miserables de Vistor Hugo: Romanticismo y Dramatismo
"... Marius había abierto su alma a la naturaleza: no pensaba en nada, vivía y respiraba. Pasó cerca del banco, la joven alzó los ojos y sus miradas se encontraron.
¿Qué había ésta vez en la mirada de la joven? Marius no hubiera podido decirlo. No había nada y lo había todo. Fue un relámpago..." TERCERA PARTE-LIBRO SEXTO-CAPÍTULO IV-PÁGINA 525
"...Sentía arder una hoguera en su cerebro. ¡Ella se había acercado a él, qué alegría! ¡Y cómo lo había mirado! Le pareció aún más hermosa de lo que nunca la había visto. Hermosa, con una belleza a la vez femenina y angélica, con una belleza completa que hubiera hecho cantar a Petrarca y arrodillarse a Dante. Le parecía estar nadando en pleno cielo azul..." TERCERA PARTE-LIBRO SEXTO-CAPÍTULO VI-PÁGINA 528 Y 529
"...El duelo, un duelo punzante, estaba en aquella habitación. La sirvienta se lamentaba en un rincón, el párroco rezaba y sollozaba, el médico se secaba los ojos; el propio cadáver lloraba..." TERCERA PARTE-LIBRO TERCERO-CAPÍTULO IV-PÁGINA 469
Chicas van muy bien. En la parte histórica hagan un poco de resumen, esta muy largo. Cambien la letra de los textos: un poco mas grande y negra así se lee mejor. Sigan trabajando, aun les falta las comparaciones y las citas literarias. Muy bien, adelante!
ResponderEliminar